A continuación se muestran imágenes de la "GRAN MARCHA POR EL TERRITORIO, LA IDENTIDAD Y LA CULTURA" presentada al SIREJ y Museo Guaraní por Miguel Valdivia, Secretario del Parlamento de las Naciones Indígenas de Amazonia, Oriente y Chaco. Valdivia también participó como estudiante en un programa virtual “Derechos indígenas y justicia ambiental en Bolivia”. El programa se ofreció en línea durante el verano debido a la pandemia a través de GEO, Global Engagement Oregon de la Universidad de Oregon. Valdiva marcha con la gente mientras comparte noticias de la marcha mientras se dirigen a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. “En bosques destruidos y fragmentados, la caza ya no es posible; nuestros ríos se secan y no hay peces; la fruta del bosque es cada vez más escasa en territorios indígenas y áreas protegidas. Por otro lado, todos estamos sufriendo cambios ambientales bruscos, mucho frío, altas temperaturas, lluvias torrenciales, aumento de los vientos huracanados y, en poco tiempo, será peor, con sequías y luego inundaciones; por todas estas situaciones, participamos en “LA GRAN MARCHA POR EL TERRITORIO, LA IDENTIDAD Y LA CULTURA” y la creación del “PARLAMENTO DE NACIONES PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA, ORIENTE Y CHACO DE BOLIVIA”. Hoy necesitamos todo el apoyo de los jóvenes personas como nosotros, la solidaridad de la población con los niños, las mujeres, los adultos mayores de la generación de los 90 del siglo pasado que marcharon por "Dignidad y Territorio" y que ahora forman parte de "LA GRAN MARCHA POR EL TERRITORIO, LA IDENTIDAD Y CULTURA" Créditos de las fotos y Descripciones: Miguel Valdivia
Editado por Museo Guaraní y SIREJ -- Photos Credits and Descriptions: Miguel Valdivia Edited by Guaraní Museum and SIREJ
0 Comments
Below are images from the "THE GREAT MARCH FOR THE TERRITORY, IDENTITY AND CULTURE" submitted to SIREJ and Guaraní Museum by Miguel Valdivia, Secretary of the Parliament of Indigenous Nations of Amazonia, Oriente, and Chaco. Valdivia also participated as a student in a virtual program “Indigenous Rights and Environmental Justice in Bolivia”. The program was offered online over the summer due to the pandemic through University of Oregon’s GEO, Global Engagement Oregon. Valdiva is marching with the people while sharing news of the march as they make their way to Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. “In destroyed and fragmented forests, hunting is no longer possible; our rivers run dry and there are no fish; forest fruit is increasingly scarce in indigenous territories and protected areas. On the other hand, we are all suffering from sudden environmental changes, very cold, high temperatures, torrential rains, increased hurricane force winds and, in a short time, it will be worse, with drought and then floods; for all these situations, we participated in "THE GREAT MARCH FOR THE TERRITORY, IDENTITY AND CULTURE" and the creation of the "PARLIAMENT OF NATIONS INDIGENOUS PEOPLE OF THE AMAZON, EAST AND CHACO OF BOLIVIA ”. Today we need all the support of young people like us, the solidarity of the population with children, women, older adults of the generation of the 90s of the last century who marched for "Dignity and Territory" and who are now part of " THE GREAT MARCH FOR THE TERRITORY, IDENTITY AND CULTURE " Créditos de las foto y Descripciones: Miguel Valdivia, Editado por Museo Guaraní y SIREJ // Photos Credits and Descriptions: Miguel Valdivia, Edited by Guaraní Museum and SIREJ
A la opinión pública: Nacional e Internacional CREACIÓN DEL PARLAMENTO DE LAS NACIONES INDÍGENAS DE AMAZONÍA, ORIENTE Y CHACOLas naciones y pueblos indígenas de Bolivia iniciaron su lucha para lograr el reconocimiento de sus derechos en 1980, décadadedicada el desarrollo de su plataforma de demandas llevada adelante, con plena autonomía, por su organización matriz laCIDOB, hoy Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia. Los Pueblos Indígenas de Amazonía, Oriente y Chaco, lucharon durante 31 años por sus derechos. Desde la 1ra MarchaIndígena por “El Territorio y la Dignidad”, y sucesivas marchas que concluyeron con la aprobación de normas legales, tales como: Modificación a la Constitución Política del Estado, 1994, Ley INRA, Ley FORESTAL, modificación de la Ley deParticipación Popular, la Ley Electoral y de Partidos Políticos, el reconocimiento como idiomas oficiales de Bolivia de las lenguasnativas, la Asamblea Constituyente y la Nueva Costitución Política del Estado, la Ley de Autonomías, e incluso la anulación de la ley de construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS. Sin embargo, la situación de los pueblos y comunidades indígenas que habitan los bosques, día que pasa empeora. En la actualidad, las 34 naciones de Amazonía, Oriente y Chaco, no nos sentimos incluidos, ni representados en el Órgano Legislativo del Estado Pluri Nacional; por el contrario, nuestras luchas y demandas terminaron beneficiando a otros sectores,que hoy avasallan nuestros territorios, incendian nuestros bosques, y fracturan nuestras organizaciones e identidadesculturales. El avasallamiento a nuestros territorios tradicionales se expresa en la ocupación y explotación de los bosques y recursos de vida, la colonización y dominación cultural y educativa, la marginación de servicios de salud y el acceso a recursos económicos para la gestión de nuestros territorios reconocidos por el Estado Nacional, saneados y titulados, en la exclusión de los procesos de participación política y toma de decisiones sobre nuestro destino, en la violación sistemática de nuestros derechos culturales y territoriales, en especial de acceso y control de recursos naturales, consulta previa informada sobre proyectos camineros, ganaderos, agroindustriales, concesiones mineras en nuestros territorios, afectando fuertementenuestra libre determinación y autonomía. El conjunto de demandas históricas, planteados como derechos en el Proyecto de Ley Indígena elaborado por la CIDOB, comonuestra carta de derechos, fue rechazada por el Congreso Nacional en 1993, momento en que las naciones de pueblos indígenas decidieron fortalecer su unidad para obtener logros progresivos en las legislaciones mencionadas, hasta laAsamblea Constituyente y la Constitucíón Política del Estado de 2009. Constatamos en la práctica que los avances jurídicos han quedado en el papel ante las debilidades del Estado Plurinacional en su caracter de Estado de Derecho. Ejemplos claros de la vulneración a la que hoy nos encontramos sometidos es el elavasallamiento continuo y permanente a nuestros territorios y la destrucción de nuestros bosques, la colonización cultural cada vez más intensa, la exclusión en espacios de toma de decisiones políticas y sociales sobre nuestro futuro y sobre el futuro de Bolivia, así como la vulneración a la libre determinación de nuestras naciones. Ante ello, volvemos a marchar, en un momento de refundación soberana y autónoma de la unidad de las naciones pueblos indígenas de Bolivia, para lograr avances significativos y reales en el ejercicio de nuestros derechos reconocidos por el conjunto de naciones del mundo y en la búsqueda de la verdadera participación democrática, social y política en el EstadoPlurinacional e intercultural. El Parlamento de Naciones de Pueblos Indígenas de Bolivia se constituye como espacio legislativo propio, en virtud a la “Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas” (13-9-2007), homologado por Ley 3760/7-11-2007, en losArtículos:
Exigimos a Naciones Unidas, a los organismos de cooperación internacional, al propio Estado Plurinacional de Bolivia, a losgobiernos nacionales, departamentales, municipales, y a la población en general, que respeten y hagan respetar nuestros derechos de libre determinación en nuestros territorios; no buscamos ninguna división, por el contrario, marchamos y luchamos por la unidad, por el respeto a todas las formas de vida, el cuidado de los bosques que son fuentes de vida, agua dulce y oxígeno, lo hacemos en el convencimiento y ejercicio del Artículo 2 de la CPE, que establece “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, segarantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, alautogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.” Los mandatos del Parlamento de Naciones Indígenas de Amazonía, Oriente y Chaco, se sustentan en los Art. 31, 32 y 33 de la Ley 3760 (Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Indígenas, 2007), que a la letra establece: Artículo 31 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, susconocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologíasy culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales. Artículo 32 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o lautilización de sus tierras o territorios y otros recursos. Artículo 33 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones deconformidad con sus propios procedimientos. Finalmente, declaramos que nuestras acciones son independientes, autónomas y soberanas, no tiene filiación política alguna. Agradecemos la solidaridad de todos quienes se manifiestan voluntariamente y apoyan nuestra causa, pero al mismo tiempo solicitamos abstenerse a las entidades gubernamentales nacional, departamentales, municipales, partidos políticos decualquier índole, movimientos cívicos, ONGs, empresas y grupos de intereses corporativos, de hacer causa de nuestro movimiento. Solicitlamos respeten nuestra libre determinación, nuestra autonomía, nuestros derechos culturales yterritoriales, por eso les pedimos públicamente a corto plazo:
Trinidad-Santa Cruz, 1 de septiembre de 2021 Aprobado en la Sesión del Parlamento de Naciones Indígenas de la Amazonía, Oriente y Chaco de Bolivia, en la ciudad deAscensión de Guarayos, el 8 de septiembre del 2021 PARLAMENTO DE NACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONIA, ORIENTE Y CHACO DE BOLIVIA RESOLUCIÓN No. 001/2021 Basándonos en la CPE, Art. 2,7,11;numeral 3,402,109;numeral 1. RESUELVE: Art. 1. Se ratifica la creación del “Parlamento de Naciones Indígenas de la Amazonía, Oriente y Chaco de Bolivia, realizando la primera sesión. Art. 2. Se eligió por unanimidad al hermano, Marcial Fabricano Noe, con C.I. 1732271 Beni, como vocero del Parlamento deNaciones y Pueblos Indígenas de la Amazonía, Oriente, y Chaco de Bolivia. Art. 3. Se procede la continuación de la Marcha hasta la ciudad de Santa Cruz, partiendo el día de mañana. Art. 4. La estructuraorganizativa serán discutidas en la siguiente sesión. Es dado en el Municipio de Ascensión de Guarayos, a los 8 días del mes de Septiembre de 2021. Firmado Maria Yraiyigra Secretaria Miguel Angel Valdivia Zarco Secretario ENGLISH Translation: To public opinion : National and International CREATION OF THE PARLIAMENT OF THE INDIGENOUS NATIONS OF AMAZONIA, ORIENTE AND CHACO The nations and indigenous peoples of Bolivia began their struggle to achieve the recognition of their rights in 1980, a decade dedicated to the development of their platform of demands carried out, with full autonomy, by their parent organization CIDOB, today the Confederation of Indigenous Peoples of Bolivia. The Indigenous Peoples of the Amazon, Oriente and Chaco fought for 31 years for their rights. Since the 1st Indigenous March for "Territory and Dignity", and successive marches that concluded with the adoption of legal norms, such as: Modification to the Political Constitution of the State, 1994, INRA Law, FORESTRY Law, modification of the Law of Popular Participation, the Electoral Law and Political Parties, recognition as official languages of Bolivia of the native languages, the Constituent Assembly and the New Political Constitution of the State, the Law of Autonomies, and even the annulment of the law of construction of the road by the heart of the TIPNIS. However, the situation of the indigenous peoples and communities that inhabit the forests, worsens each day that passes. At present, the 34 nations of Amazonia, Oriente and Chaco, do not feel included, nor represented in the Legislative Organ of the Plurinational State; by the contrario, our struggles and demands ended up benefiting other sectors, which today overwhelm our territories, burn our forests, and fracture our organizations and cultural identities. The subjugation of our traditional territories is expressed in the occupation and exploitation of forests and life resources, colonization and cultural and educational domination, the marginalization of health services and access to economic resources for the management of our territories recognized by the National State, healthy and titled, in the exclusion of participation processes politics and decision-making about our destiny, in the systematic violation of our cultural and territorial rights, especially of access and control of natural resources, prior informed consultation on road projects, livestock, agro-industrial, mining concessions in our territories, strongly affecting our self-determination and autonomy. The set of historical demands, raised as rights in the Indigenous Bill prepared by the CIDOB, as our bill of rights, was rejected by the National Congress in 1993, at which time the nations of indigenous peoples decided to strengthen their unity to obtain progressive achievements in the aforementioned legislations, up to the Constituent Assembly and the 2009 State Political Constitution. We find in practice that legal advances have remained on paper illustrating the weaknesses of the Plurinational State in its character as the rule of law. Clear examples of the violation to which we are subjected today are the continuous and permanent subjugation of our territories and the destruction of our forests, the increasingly intense cultural colonization, the exclusion in spaces of political and social decision-making about our future and about the future of Bolivia, as well as the violation of the self-determination of our nations. In view of this, we are once again marching, at a time of sovereign and autonomous refoundation of the unity of the indigenous peoples of Bolivia, to achieve significant and real progress in the exercise of our rights recognized by all the nations of the world and in the search for true democratic, social and political participation in the Plurinational State and intercultural. The Parliament of Nations of Indigenous Peoples of Bolivia is constituted as its own legislative space, by virtue of the "United Nations Declaration on Indigenous Rights" (13-9-2007), approved by Law 3760/7-11-2007, in the Articles:
In the full exercise of these rights, the Parliament of Indigenous Nations of Amazonia, Oriente and Chaco, will develop its own laws and public policies in the field of territories and indigenous communities titled and traditional, as well as control and demand to the Bolivian State, to achieve the effective and real exercise of the rights of the nations and indigenous peoples of Bolivia established in the Political Constitution of the State; as well as the full exercise of direct democracy, as established in Art. 11 constitutional, in numeral 3 "Community, by means of the election, appointment or nomination of authorities and representatives by norms and procedures of the nations and indigenous peoples original peasants, among others, in accordance with Law." We demand the United Nations, the international cooperation organizations, the Plurinational State of Bolivia itself, the national, departmental, municipal governments, and the population in general, to respect and enforce our rights of self-determination in our areas; we do not seek any division, on the contrary, we march and fight for unity, for respect for all forms of life, the care of forests that are sources of life, fresh water and oxygen, we do so in the conviction and exercise of Article 2 of the EPE, which establishes: "Given the pre-colonial existence of the nations and indigenous peoples original peasants and their ancestral dominion over their territories, their free freedom is guaranteed. Determination within the framework of the unity of the State, which consists in its right to autonomy, to self-government, to its culture, to the recognition of its institutions and to the consolidation of its territorial entities, in accordance with this Constitution and the law." The mandates of the Parliament of Indigenous Nations of Amazonia, Oriente and Chaco, are based on the Art. 31, 32 and 33 of Law 3760 (United Nations Declaration on Indigenous Rights, 2007), which establishes: Article 31 Indigenous peoples have the right to maintain, control, protect and develop their cultural heritage, traditional knowledge, traditional cultural expressions and manifestations of their sciences, technologies and cultures, including human and genetic resources, seeds, medicines, knowledge of the properties of fauna and flora, oral traditions, literatures , designs, traditional sports and games, and visual and performing arts. They also have theright to maintain, control, protect and develop their intellectual property of such culturalheritage, traditional knowledge and traditional cultural expressions. Article 32 1. Indigenous peoples have the right to determine and develop priorities and strategies for the development or use of their lands or territories and other resources. Article 33 1.Indigenous peoples have the right to determine their own identity or membership in accordance with their customs and traditions. This does not prejudice the right of indigenous persons to obtain citizenship of the States in which they live. 2.Indigenous peoples have the right to determine structures and to choose the composition of their institutions in accordance with their own procedures. Finally, we declare that our actions are independent, autonomous and sovereign, they have no political affiliation whatsoever. We appreciate the solidarity of all those who voluntarily demonstrate and support our cause, but at the same time we ask to refrain from national, departmental, municipal government entities, political parties of any kind, civic movements, NGOs, companies and corporate interest groups, from making cause of our movement. We ask you to respect our self-determination, our autonomy, our cultural and territorial rights, which is why we publicly ask you in the short term:
Trinidad-Santa Cruz, September 1, 2021 Approved at the Session of the Parliament of Indigenous Nations of the Amazon, East and Chaco of Bolivia, in the city of Ascension of Guarayos, on September 8, 2021 --- PARLIAMENT OF INDIGENOUS NATIONS OF THE AMAZON, EAST AND CHACO OF BOLIVIA RESOLUTION No. 001/2021 Based on the EPE, Art. 2,7,11; numeral 3,402,109; numeral 1. RESOLVES: Article 1. The creation of the "Parliament of Indigenous Nations of the Amazon, East and Chaco of Bolivia, holding the first session. Article 2. The brother, Marcial Fabricano Noe, was unanimously elected with C.I. 1732271 Beni, as speaker of the Parliament of Nations and Indigenous Peoples of the Amazon, East, and Chaco of Bolivia. Article 3. The continuation of the March to the city of Santa Cruz is continued, starting tomorrow. Art. 4. The organisational structure will be discussed at the next session. It is given in the Municipality of Ascension of Guarayos, on the 8th day of the month of September 2021. Signed Maria Yraiyigra - Secretary Miguel Angel Valdivia Zarco - Secretary LA OTRA IMAGEN DE LA MARCHA Los Estudiantes por los Derechos Indígenas y la Justicia Ambiental (CDIJA) y el Museo Guaraní, vemos en nuestras comunidades y territorios, la invasión de agroindustriales, ganaderos e interculturales, que nos afectan con: los desmontes, los incendios forestales y la destrucción de los bosques. Estos daños a los ecosistemas y la biodiversidad, son causadas por las políticas de los gobiernos de E. Morales, Y. Añez y el actual presidente L. Arce, y ninguno de ellos, abroga las leyes y decretos incendiarios, y las consecuencias las pagan nuestras familias y la población de toda Bolivia. En los bosques destruidos y fragmentados, la cacería ya no es posible; nuestros ríos se secan y no hay peces; la fruta de losbosques es cada vez más escasa en los territorios indígenas y las áreas protegidas. Por otro lado, todos estamos sufriendo losbruscos cambios ambientales, mucho frio, altas temperaturas, lluvias torrenciales, incremento de vientos huracanados y, en poco tiempo será peor, con la sequía y luego las inundaciones; por todas estas situaciones, participamos en “LA GRANMARCHA POR EL TERRITORIO, IDENTIDAD Y CULTURA” y la creación del “PARLAMENTO DE NACIONES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA, ORIENTE Y CHACO DE BOLIVIA”. Hoy necesitamos todo el apoyo de jóvenes como nosotros, la solidaridad de la población con niños, niñas, mujeres, adultos mayores de la generación de los 90 del siglo pasado que marcharon por la “Dignidad y el Territorio” y que ahora son parte de “LA GRAN MARCHA POR EL TERRITORIO, IDENTIDAD Y CULTURA” Agradecemos de antemano, que nos hagan llegar vituallas, leche, alimentos, materiales de higiene, jaboncillo, crema dental, cepillos, camping, algunas sábanas, ropa para abrigo, a la siguiente dirección: Av. Marcelo Terceros Banzer, No 7, entre Las Liras y Las Pavas, 3er. anillo externo, frente al zoológico De igual modo a quienes están en posibilidad y quieran colaborar con recursos económicos, pueden depositar en la siguiente Cuenta Corriente N° 337743153 Banco Fassil, a nombre de: Varinia Tapia C.I. 9588512 SC o Mónica Guzmán C.I. 8186888 SC. El apoyo de Uds. evitará que la marcha sea manoseada y cuestionada, y sobre todo podremos decir en voz alta:no queremos el apoyo de los que destruyen los bosques, invaden nuestros territorios, no respetan los derechos indígenas, ni los derechos dela madre tierra y después dicen que nos apoyan. Muchas Gracias! CDIJA-MUSEO GUARANI ENGLISH Translation: Students for Indigenous Rights and Environmental Justice (SIREJ) and the Guaraní Museum, we see in our communities and territories, the invasion of agro-industrial, livestock and intercultural, which affect us with: clearing, forest fires and the destruction of the forests. These damages to ecosystems and biodiversity are caused by the policies of the governments of E. Morales, Y. Añez and the current president L. Arce, and none of them repeal the laws and incendiary decrees, and the consequences are paid by our families and the population of all Bolivia. In destroyed and fragmented forests, hunting is no longer possible; our rivers run dry and there are no fish; forest fruit is increasingly scarce in indigenous territories and protected areas. On the other hand, we are all suffering from sudden environmental changes, very cold, high temperatures, torrential rains, increased hurricane force winds and, in a short time, it will be worse, with drought and then floods; for all these situations, we participated in "THE GREAT MARCH FOR THE TERRITORY, IDENTITY AND CULTURE" and the creation of the "PARLIAMENT OF NATIONS INDIGENOUS PEOPLE OF THE AMAZON, EAST AND CHACO OF BOLIVIA ”. Today we need all the support of young people like us, the solidarity of the population with children, women, older adults of the generation of the 90s of the last century who marched for "Dignity and Territory" and who are now part of " THE GREAT MARCH FOR THE TERRITORY, IDENTITY AND CULTURE " We appreciate in advance that you send us supplies, milk, food, hygiene materials, soap, toothpaste, brushes, camping, some sheets, warm clothes, to the following address: Av. Marcelo Terceros Banzer, No 7, between Las Liras and Las Pavas, 3er. outer ring, in front of the zoo Agradecemos de antemano, que nos hagan llegar vituallas, leche, alimentos, materiales de higiene, jaboncillo, crema dental,cepillos, camping, algunas sábanas, ropa para abrigo, a la siguiente dirección: Av. Marcelo Terceros Banzer, No 7, entre Las Liras y Las Pavas, 3er. anillo externo, frente al zoológico In the same way, those who are able to and want to collaborate with economic resources, can make gifts to the following Current Account No. 337743153 Banco Fassil, in the name of: Varinia Tapia C.I. 9588512 SC or Mónica Guzmán C.I. 8186888 SC. Your support will prevent the march from being forgotten and delegitimized , and above all we will be able to say out loud: we do not want the support of those who destroy the forests, invade our territories, do not respect indigenous rights, nor the rights of Mother Earth and we have your support. Thank you, SIREJ-GUARANI MUSEUM
SIREJ would like to thank CIPCA, the indigenous women cusieras (cusi harvesters/collectors) in Momené community located in Guarayos Territory, and Arminda Uramungar who is a representative of the Central de Mujeres Indígenas de Momené for this beautiful video. Thank you for taking a moment to share with us this video and welcoming us into your community.
SIREJ raised funds last summer to help alleviate some of the negative health and economic impacts of COVID-19. Funds were divided equitably across four indigenous peoples of Bolivia (Ayoreo, Guaraní, Guarayo and Monkox/Chiquitano). A number of communities benefited from the funds including Urubichá, Yaguaru, and Lomerio which is composed of 27 communities represented by CICOL (Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío) a local indigenous organization. SIREJ and CIPCA, a local Bolivian NGO, worked together to deliver the donations to the Momené community. With the funds, the community chose to purchase uniform tops with their company logo on them. SIREJ team is happy to see the funds raised from the COVID-19 Fundraiser go to help out the Yaguarú community in Bolivia and the Yaguarú School of Music. Below is a video with students from the music school and their instructor, Luis Abel Arienda Bazán. SIREJ would like to thank Mr. Bazán and the students for this heartfelt video and allowing us to be a part of your community. SIREJ raised funds last summer to help alleviate some of the negative health and economic impacts of COVID-19. Donations were then distributed equally to several indigenous communities which included Yaguarú. SIREJ and CIPCA, a local Bolivian NGO, worked together to deliver the donations to the Yaguarú community. With the funds, the community chose to purchase music supplies for the students at the music school. We have received alarming news from our contacts in Bolivia. Reports of four deaths within less than one week and widespread infection in 70% of the communities. Local organizations are helping but we are told that it won't be enough and that the communities need our support. Our student organization is trying to raise funds to send to CEJIS, a local indigenous organization helping to combat COVID-19 and distribute resources to affected communities. If you'd like to donate funds, offer other resources, or join in the fundraising efforts in some way please message us at [email protected] or contact one of the following indigenous organizations listed below. You can also learn more about COVID-19 and how it's impacted the indigenous communities in Bolivia by following CICOL on Facebook @monkoxlomerio and APCOB on Facebook @apcobolivia . You can also visit the website of CEJIS at www.cejis.org . Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) Oficina Nacional: Calle Alfredo Jordán # 79 Telefono: (591) 3 3532714 (oficina) Email: [email protected] Contactenos: [email protected] CENTRAL INDÍGENA DE COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LOMERÍO (CICOL) Facebook page: @monkoxlomerio Facebook messenger: m.me/monkoxlomerio Summary "Las comunidades indígenas de todo el mundo comparten características comunes que los hacen especialmente vulnerables a las complicaciones y mortalidad por la enfermedad de coronavirus 19 (COVID-19). Ellos también poseen atributos de resistencia que se pueden aprovechar para promover los esfuerzos de prevención. ¿Cómo pueden las comunidades indígenas mitigar mejor los posibles efectos devastadores de COVID-19? En Bolivia, donde casi la mitad de la población afirma tener orígenes indígenas, no se han esbozado pautas específicas para las comunidades indígenas que habitan los territorios comunales nativos. En este artículo de Salud Pública, describimos los esfuerzos de colaboración como antropólogos, médicos, líderes indígenas y funcionarios locales para desarrollar e implementar un plan multifase de prevención y contención para el COVID-19, centrado en el aislamiento colectivo voluntario y rastreo de los contactos entre los Tsimane recolectores-horticultores en la Amazonia boliviana. La Fase I involucra educación, alcances y preparación. La Fase II se enfoca en la contención, el manejo del paciente y la cuarentena. Las características de este plan podrían ser exportados y adaptados a las circunstancias locales en otros lugares para prevenir la mortalidad generalizada en las comunidades indígenas." Kaplan, Hillard S., et al. “¿Aislamiento Colectivo Voluntario Como Una Mejor Respuesta a COVID-19 Para Las Poblaciones Indígenas? Un Estudio de Caso y Protocolo de La Amazonía Boliviana.” The Lancet, 2020, doi:10.1016/S0140-6736(20)31104-1. Enlace al articulo: https://www.thelancet.com/cms/10.1016/S0140-6736(20)31104-1/attachment/92b7e0c3-53f5-429c-b2fd-f68c0b83449c/mmc1.pdf
COVID-19 SIN SOLUCIONES MEDICAS: Y ¿DESPUÉS DE LA CUARENTENA QUÉ?
José A. Martínez Montaño 1 La realidad del COVID-19, nos obliga a razonar y pensar en algunas posibles soluciones desde los comportamientos sociales, para este propósito, efectuamos las tres consideraciones siguientes:
En esta reflexión partiremos de una evidencia: Las condiciones actuales de la pandemia del COVID-192. Desde la perspectiva social y en este caso en particular, no es relevante conocer, quién, quiénes o qué originó el virus (CoV-2) causante de la enfermedad corona virus 19, ni siquiera cómo se originó; porque, estamos frente a un fenómeno dónde son más notables los efectos de la enfermedad y sus impactos en la salud humana, los sistemas sociales, en la economía y en la naturaleza; técnicamente un pseudo ser, observable solo al microscopio electrónico3, ha puesto en jaque los sistemas humanos y sus patrones civilizatorios; esto sí es relevante, en términos sociales. -- 1 Sociólogo, Docente-Investigador temas socioambientales y pueblos indígenas, UAGRM, Carrera de Sociología 2 La enfermedad, denominada "corona", "virus" y “disease” (enfermedad en inglés) y 19, año en que surgió el brote de la enfermedad (31 de diciembre - OMS); en cambio el virus, se llama SARS-CoV-2, (Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés)). Los Coronaviridae o CoV, llamado así por las extensiones que lleva encima de su núcleo, semejante a la corona solar, fue revelado en la revista Nature en 1968, sus principales características son que causan afecciones respiratorias, como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave, (SARS por sus siglas en inglés, “Severe Acute Respiratory Syndrome); los expertos indican que el SARS-CoV-2 es completamente nuevo y hacen referencia al virus que causo la enfermedad del COVID-19 en Wuhan-China. 3 Un virus es una secuencia genética de ADN o ARN con una capa de proteína, que tiene capacidad de multiplicarse en células hospedadoras. Otros indican que están en el límite de la definición de vida; en fin, por toda la literatura conocida podemos asumir que los virus no tienen vida propia. https://elpais.com/elpais/2017/04/12/ciencia/1492011691_067101.html, ---pág. 1--- Hasta donde tenemos conocimiento, la enfermedad COVID-19, ocasionada por el SARS-CoV-2, desnuda y expone la total orfandad humana: los científicos del campo médico no saben cómo enfrentarlo, los epidemiólogos saben tanto como los salubristas y, se ven rebasados por el colosal avance de la enfermedad que, no respeta países, naciones, clases sociales, edad, sexo ni opciones sexuales; los “cientistas sociales” menos; lo que nos obliga, a repensar el conjunto de factores de la enfermedad y los contextos en los que se propaga; en este entendido, la enfermedad COVID-19 es uno de los fenómenos políticos y sociales más importantes del presente siglo, por que afecta al conjunto de la humanidad y todo lo conocido hasta ahora. La vía que exploraremos, son los comportamientos sociales, buscando mecanismos para mitigar los impactos de lapandemia, y asumiendo que esta situación es para un tiempo considerable, implica que se deberán definir algunas estrategias de corto y mediano plazo, para las interacciones en poblaciones de grandes ciudades, con comunidades y colectivos sociales. En tal propósito, recurriremos a dos conceptos principales: adaptación y resiliencia social a la enfermedad COVID-19. Entendiendo por adaptación social, aquella capacidad humana a ciertas situaciones predeterminantes del entorno o el hábitat, y por resiliencia social, aquel comportamiento social, capaz de sobreponerse a las situaciones adversas o traumáticas. En consecuencia, si tomamos conciencia de que la enfermedad COVID-19 se quedará para buen rato en el mundo entero y no existe cura en el corto plazo, no queda otra actitud que modificar los comportamientos sociales. El mayor obstáculo para la modificación de los comportamientos sociales, es el cambio de mentalidad. De hecho, lo que menos cambia en el género humano son las formas de pensar, por toda la carga sociocultural y la comodidad de evitarnos modificaciones en lo cotidiano, porque entendemos que las formas de vida hasta ahora conocidas, son nuestros modos de vida “naturalizados” por los sistemas sociales; por tanto, son nuestras realidades. Nadie o pocos quieren salir de su zona de confort y por ello, no todos están dispuestos a modificar sus sistemas de pensamiento, sus patrones socioculturales, y los patrones civilizatorios, aunque la realidad se modifique tangiblemente, como acontece con las consecuencias del COVID-19. ¿Cuánto cambió las mentalidades de las personas frente a la realidad que vivimos? Los poderosos, están tan habituados a sus estándares de vida, los lujos del poder económico que todo lo permitía, en la actualidad sintieron que no son tan invulnerables, sintieron por primera vez que están en riesgo real y comprender, que la vida es efímera. Las clases medias, los explotados, los desposeídos y, sobre todo, los despojados de toda oportunidad, no ven mucha diferencia entre morir de hambre o morir de la enfermedad del COVID-19; probablemente los “jóvenes” de este tiempo, son los que menos sufrirán los cambios, por estar más preparados en el “aislamiento social” y los medios virtuales; la mayor parte de sus comunicaciones y juegos son virtuales, la cuarentena no fue muy diferente para ellos. Este evento, nos plantea a todos nuevos retos y nuevasoportunidades, que están sujetos a cambiar las mentalidades, para cambiar los comportamientos sociales. ¿Qué queda por hacer después de la cuarentena? Incidir en nuevos aprendizajes y prácticas sociales de cuidado social y protección para convivir con el COVID-19, asimilando las capacidades de adaptación y resiliencia sociales. Hasta ahora, los gobiernos de los distintos países y la OMS, vienen discutiendo la flexibilización de la cuarentena, de reactivar la economía, pero no dicen como; ellos como nosotros sabemos que eso no cambia la realidad de la enfermedad del COVID-19, que seguirá presente entre nosotros, sabiendo que los casos de contagio y las defunciones irán en incremento, ningún pronóstico estadístico tuvo aciertos, no fueron tan acertadas las explicaciones sobre la letalidad de la pandemia, tampoco que la población más vulnerable fueran los adultos mayores a 60 años; lo evidente es que, los sucesos nos están mostrando que la población más afectada en número de casos, es la población ----------- https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/foto-del-coronavirus-asi-es-de-verdad-el-sars-cov-2- 9256 ---pág. 2--- económicamente activa. En algo hay que coincidir, en la necesidad de generar procesos productivos con aislamiento social; en este entendido, los medios virtuales serán mecanismo que dinamicen varias actividades sociales, como productivas y comerciales; por supuesto algunas actividades productivas y económicas de bajo contacto físico entre personas deben ser retomadas. En Bolivia, y en varios países se ha recurrido a los “bonos” para paliar la crisis económica de las familias sin ingresos, pero a la vez, para dinamizar cierta economía, con la clásica medida asistencial y de corte keynesiano de la “demanda agregada”,variable que determina las demás, al posibilitar gasto de bienes y servicios para que las empresas intenten satisfacer dicha demanda produciendo los bienes y servicios necesarios, se ha dicho de primer orden, como los alimenticios y los de salud. Es indudable las grandes limitaciones de los gobernantes y el apego por el sector privado, solo así se explica, como no se pudo hacer un giro en la mentalidad de los gobernantes. Se perdió la gran oportunidad de virtualizar y bancarizar la economía y a gran parte de la población con los bonos, ello hubiese sido posible, con sólo ampliar el universo de la “chequera móvil” que todavía está vigente y, no se usó para nada; no pueden argumentar que no era posible, puesto que la AGETIC (Agencia de Gobierno Electrónico, Tecnología de Información y Comunicación), cuenta con sistemas informáticos, la base de datos ya existía y favorecían en parte a micro y pequeña empresa, con el “compro boliviano”; quedaba reorganizar el aparato productivo, recurriendo a medios virtuales, a la internet, para la entrega de productos, bienes y servicios en domicilio; por el contrario, se generó mucha ansiedad entre la población por el cobro de los bonos (más de $us 500 millones (de dólares), aproximadamente a un tercio de la población boliviana) , pero a su vez, se ha expuesto a la población a la enfermedad que se quiere evitar. Esto ocurre y es lo que hay que cambiar, si realmente se está interesado en evitar mayor propagación del virus (CoV-2) y la enfermedad (COVID-19). En caso de que se levante la cuarentena, o se flexibilice la misma, corresponde trabajar con información socialmente útil, para identificar zonas del alto riesgo, riesgo medio y riesgo bajo; esto es posible, con toda la información geo-referenciada delCOVID-19 que se ha generado en las plataformas de ESRI a nivel global y en los distintos países. Con esta información se puedeestablecer la trazabilidad de la propagación de la enfermedad y mapear las zonas de riesgo, no para satanizar los lugares ni las personas, todo lo contrario; si tenemos información adecuada se puede prevenir los casos, tener cuidado y conocimientos ciertos, ello permitirá reorientar los comportamientos sociales; pero a su vez debemos considerar, las dinámicas sociales bajo las cuales acontecen los contagios “locales” e “importados”. En este terreno no es suficiente las medidas de sanidad, como lavarse las manos, utilizar protectores de bio-seguridad (barbijos, indumentaria sanitaria y fumigaciones en accesos públicos y de mayor concentración, etc), tampoco es suficiente el “aislamiento social” o lo que otros prefieren llamar “aislamiento físico”. Hasta ahora, estas actitudes y comportamientos sociales nos están señalando que se está actuando a ciegas frente a la propagación de la enfermedad del COVID-19. Un tema clave de esta pandemia y para modificar los comportamientos sociales, es entender, como se transportó el virus (CoV-2) de manera rápida, y como se contagiaron de la enfermedad (COVID-19). No hay duda que influyeron dos factores:
En el primer caso, la evidencia está en los países del primer mundo como las más afectadas, se debe a la proporcionalidad del tráfico de vuelos y transporte que tienen. Todas las estadísticas hasta ahora ---pág. 3--- conocidas apuntan a este factor, que a su vez implica, la dinámica de movilización de personas; por contrapartida, los países ycomunidades con menor flujo de este tipo de transporte, tienen baja incidencia del COVID-19. Por tal razón, fue atinada el cierre de fronteras y la casi total paralización de los vuelos internacionales. En el segundo caso, si las personas no entendemos que somos VECTORES (este tema es el menos explicado hasta ahora), nopodremos contribuir a la solución de la enfermedad. Por ejemplo, en los casos de NH-1, dengue, chicungunya, zika, losVECTORES (es decir, los agentes transmisores), son, los mosquitos del género Aedes y normalmente para combatirlos, lo que se hace, además de los tratamientos a las personas, es eliminar a los vectores o los mosquitos transmisores, para ello se fumigan yse destruyen los criaderos de mosquitos, en otras palabras, principalmente se ataca a los vectores. En el caso del COVID-19 no podemos atacar a los VECTORES, eso sería como auto-eliminarnos, por eso los organismos de salud y los gobiernos hicieron énfasis en el aislamiento, la limpieza y todos los dispositivos sanitarios, para evitar la transmisión y propagación del virus; pero la gente, no entiende claramente que somos los “mosquitos” que transportamos el CoV-2; entonces, sin VECTORES transmisores, no hay propagación del virus (CoV-2) y la consecuencia lógica resultaría en la reducción de la enfermedad (COVID-19). Esta es la comprensión que debemos modificar en nuestras cabezas, para modificar, nuestros comportamientos sociales y entender que cuidarse implica cuidar a los demás, más aún cuando:
4 https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-conclusiones-de-las-primeras-autopsias- en-muertos-con-covid-19-9912 5 MEDISAN, versión On-line ISSN 1029-3019. MEDISAN vol.18 no.6 Santiago de Cuba jun. 2014 ---pág. 4--- En resumen, estas investigaciones, pueden contribuir a tener mayores certezas sobre la enfermedad del COVID-19 y minimiza sus impactos en la salud de las personas. Finalmente, en todos estos conocimientos la clave está en la toma de decisiones para orientar los comportamientos sociales. Las estadísticas de los casos de COVID-19 en todos los países fueron cambiando, en un inicio fue China y varios países asiáticos, luego, Italia, Ahora EU, España, Alemania, Inglaterra, etc., en el cono sur, Bolivia a acelerado su índice de contagios y letalidad, no obstante todas las medidas de sanidad, bioseguridad y cuarentena; los casos de recuperación son bajos. La realidad es que colapsaron los sistemas de salud en todo el mundo, el incremento de presupuestos y equipamiento médico, se muestran ineficaces frente a la pandemia; por consiguiente, resta trabajar en los comportamientos sociales de las personas, considerando que somos los VECTORES, de ahí que son importantes los dos conceptos mencionados: adaptación social y resiliencia social al covid-19. En tal perspectiva y para definir estrategias de corto, mediano y largo necesitamos trabajar en un mapeo multitemporal e identificar las zonas de riesgo y categorizarlos; pero también teniendo los datos sociodemográficos y espaciales, se puede establecer la trazabilidad del comportamiento de los vectores del COVID-19 y los factores o determinantes sociales queinfluyeron en el fenómeno; y ensayar una suerte de prospectiva del COVID-19. Con esta información se puede orientar a la toma de decisiones y los comportamientos sociales frente al covid-19, después de la cuarentena; para lo cual, debemos pensar que la situación de crisis, nos permite escenarios de grandes oportunidades para una interacción social y ambiental que hasta ahora no se han desarrollado, desnudar la inviabilidad de los modelos de desarrollo hasta ahora conocidos y replantear nuevos contratos sociales globales, basados en las diferencias socio- culturales de las poblaciones y la necesidad de la pervivencia de la especie humana. Algunos pre- requisitos en esta dirección, son:
Cochabamba, 28 de abril de 2020 pág. 5 |
SIREJOur mission is to work collaboratively with indigenous communities in Bolivia, both in person and remotely, to support indigenous rights, environmental justice, gender empowerment, sustainability and autonomy. Through doing so, we will support and uphold sustainable life-ways and communities, gender empowerment and equality, environmental protection, and indigenous rights and autonomy. Archives
September 2021
Categories
All
|