SIREJ BOLIVIA
  • Welcome
    • About
    • Mission
    • SIREJ Leadership Team
  • Project Gallery
  • Photo Gallery
  • News
  • COVID-19 Resources
  • Events
  • Resources & Funding
  • Projects
    • List of Activities
    • COVID-19 Community Fundraiser
    • Amazon Fires
    • Bolivian Cusi & Copaibo Oil
  • Indigenous Partners in Bolivia
  • Fundraisers
    • Overview
  • Join SIREJ Bolivia
    • SIREJ at UO Registration (UO Students)
    • Member Registration
    • Contact

COVID-19


COVID19 Resources 


Picture
"June Y El Bosque" is an animated video created by La Combi-Arte Rodante in an effort to prevent the spread of COVID-19. The story has been translated from Spanish into five original Peruvian languages: Awajuún, Ashaninka, Matsigenka, Shipibo-Konibo and Shawai. You can select the language you prefer to watch the animated Amazonian story. There are activities that can help spark creativity from children and their families. Access to the animated tale and educational activities is free and is expected to be accessible to children from the departments of Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huaánuco, Juniín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martiín and Ucayali.

Learn more about the video and other useful resources by clicking here.​

JUNE Y EL BOSQUE - CUENTOS ANIMACOS AMAZÓNICOS from La Combi - arte rodante on Vimeo.


“Protocolo de medidas básicas de bioseguridad frente al COVID-19 para las comunidades indígenas de las tierras bajas de Bolivia”
"¿Aislamiento colectivo voluntario como una mejor respuesta a COVID-19 para las poblaciones indígenas? Un estudio de caso y protocolo de la Amazonía Boliviana" 


Sin coser la máscara.


Videos: "Que es el corona virus (COVID-19)?" 

Besiro - Monkox - Chiquitano

Guarayo

Adaptación de guion y edición: José Chuvé M. Coz en odd: Mercedes Bailaba P. Traducción: Ignacio Chuvé S. Fotografias: APCOB, José Chuvé, Reina Garcia, Bilma Elizabeth Ortega Producción: VIU - APCOB Agradecimientos: Fernando Tufìño, Cristian Chuvé, Equipo técnico APCOB
Created by CIPCA

Guarani 

Created by CIPCA

“Cuida tu comunidad​”

Picture
"Es una campaña de difusión para sensibilizar e informar a los territorios indígenas de Bolivia sobre los cuidados que se deben tener para evitar el contagio del COVID-19 en las comunidades.

La campaña se desarrolla en alianza con ocho medios de comunicación que tienen alcance en los territorios indígenas ayoreo y chiquitano, de Santa Cruz; cavineño, mojeño ignaciano, movima, chimán, chacobo, de Beni; y quechua en Oruro y La Paz.

En Bolivia los pueblos indígenas representan el 48.9% de la población nacional autoidentificada con alguno de los 34 pueblos indígenas que habitan en las tierras bajas y 16 en las tierras altas.

La iniciativa responde a la petición de información en sus propios idiomas, una de las ocho demandas que fueron identificadas en los diversos pronunciamientos y notas que 15 organizaciones indígenas que aglutinan a los pueblos indígenas emitieron a los distintos niveles de gobierno."

​For more information click here.


Reporte de focos de quema acumulados durante la cuarentena (del 1 al 21 de abril de 2020)

Picture
"Presentamos el Reporte de focos de quema acumulados entre el 1 y el 21 de abril de 2020, periodo en el que también se desarrolló la cuarentena en el país.  Los datos muestran que, a pesar de la paralización de la movilidad ciudadana, en el país se registraron 2.499 focos de quema acumulados, de los que 1.799 se ubican en el departamento de Santa Cruz, 497 en Beni, 86 en La Paz y 60 en Cochabamba.

Los datos fueron registrados por el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) dependiente del CEJIS."



​For more information click here.

Durante La Cuarentena Se Registraron 2.382 Focos De Quema Acumulados En Santa Cruz, Beni y La Paz
File Size: 1086 kb
File Type: pdf
Download File

"COVID-19 SIN SOLUCIONES MEDICAS: Y ¿DESPUÉS DE LA CUARENTENA QUÉ?"

Escrito por: José A. Martínez Montaño, Sociólogo, Docente-Investigador temas socioambientales y pueblos indígenas, UAGRM, Carrera de Sociología
"La realidad del COVID-19, nos obliga a razonar y pensar en algunas posibles soluciones desde los comportamientos sociales, para este propósito, efectuamos las tres consideraciones siguientes: 

1) La sabiduría popular tiene varias frases para expresar la realidad de una crisis, una de ellas es: “después del túnel viene la luz”, “nadie fallece en la víspera”, etc.; esto es cierto, siempre y cuando tenemos presente las excepciones, que están relacionados con los contextos y las circunstancias. En el primer caso, habrá luz si no está nublado, es de día y visible el sol; en el segundo caso, muchos “animales” mueren en la víspera por la mano del hombre (los pavos antes de la navidad, por ejemplo). De modo que, la sabiduría popular tiene limitaciones en expresar la totalidad de las realidades de una crisis. 

2) La realidad es una sola; aunque, existan varias interpretaciones de la misma realidad. Por ejemplo, la realidad del COVID-19 es una en todo el mundo, pero no todos entendemos de la misma manera. Algunos entienden que no existe y que es un invento para perjudicar a algunos y hacer grandes ganancias; otros optimistas esperan que pasará pronto y todo volverá a la normalidad; pocos consideran los contextos y circunstancias de esta realidad que es compleja en sí misma y altamente variable. Por este camino, podemos convenir, que no es posible comprender toda la realidad, no solo por la diversidad de pensamientos, sino porque la realidad misma al ser dinámica y estar en constante cambio, dificulta conocerla y entenderla en toda su magnitud. 
​
3) La relación entre conocimientos y las prácticas y/o comportamientos sociales. En este caso simplificaremos: si tenemos conocimientos equivocados, nuestras prácticas también serán equivocadas; pero puede haber personas que tengan mayor conocimiento y deliberadamente, influyan en prácticas equivocadas; también es posible, no tener los conocimientos suficientes y tener prácticas instintivas o elementales. No cabe duda, si buscamos prácticas y comportamientos sociales adecuados a una realidad, es imprescindible tener conocimientos adecuados de esa realidad, frente al cual interacturemos. 

En esta reflexión partiremos de una evidencia: Las condiciones actuales de la pandemia del COVID-192. Desde la perspectiva social y en este caso en particular, no es relevante conocer, quién, quiénes o qué originó el virus (CoV-2) causante de la enfermedad corona virus 19, ni siquiera cómo se originó; porque, estamos frente a un fenómeno dónde son más notables los efectos de la enfermedad y sus impactos en la salud humana, los sistemas sociales, en la economía y en la naturaleza; técnicamente un pseudo ser, observable solo al microscopio electrónico3, ha puesto en jaque los sistemas humanos y sus patrones civilizatorios; esto sí es relevante, en términos sociales."

Read more by downloading the file below.
"COVID-19 SIN SOLUCIONES MEDICAS: Y ¿DESPUÉS DE LA CUARENTENA QUÉ?"
File Size: 185 kb
File Type: pdf
Download File

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Welcome
    • About
    • Mission
    • SIREJ Leadership Team
  • Project Gallery
  • Photo Gallery
  • News
  • COVID-19 Resources
  • Events
  • Resources & Funding
  • Projects
    • List of Activities
    • COVID-19 Community Fundraiser
    • Amazon Fires
    • Bolivian Cusi & Copaibo Oil
  • Indigenous Partners in Bolivia
  • Fundraisers
    • Overview
  • Join SIREJ Bolivia
    • SIREJ at UO Registration (UO Students)
    • Member Registration
    • Contact